Desde Conexiones improbables estamos dinamizando los grupos de trabajo que conforman la Alianza Alavesa para el Desarrollo Sostenible 2030, una iniciativa liderada por la Diputación Foral de Álava y de la que forman parte diferentes organizaciones del Territorio Histórico.
La finalidad de este trabajo es ayudar en la puesta en marcha e implementación de proyectos alineados a los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible en el contexto local. A estos ODS, se le suman dos nuevos grupos de carácter transversal que surgieron del último Plenario de la Alianza: “Cultura” e “Infancia y Adolescencia”. Los próximos 17 de noviembre y 17 de diciembre de 2020 se celebrarán las sesiones con el Grupo Motor y el Plenario de la Alianza, respectivamente.
Conexiones improbables realiza la mediación de dos proyectos de Consultoría improbable con los servicios de Mantenimiento y Radiodiagnóstico de la OSI Araba.
El pasado mes de octubre presentamos los resultados de la Píldora creativa realizada entre AA:TOMIC LAB (Carles Gispert y Paco Espinosa) y el Servicio de Mantenimiento de la OSI Araba en el que se definió un sistema para abordar las necesidades formativas del Servicio mediante un “Manual inacabado” que pone el foco en las tecnologías blandas.
Por otro lado, este mes de noviembre arrancará una nueva Píldora creativa junto al personal de del Servicio de Radiodiagnóstico de la OSI Araba y el Colaborador improbable Álex Carrascosa en el que abordará el reto definido por los Grupos Motor y Amplio: Cómo formar un equipo con los diferentes profesionales del servicio y establecer colaboraciones entre diferentes estamentos.
El próximo 5 de diciembre impartimos la conferencia online “Nada es igual en cultura, pero tampoco lo era antes: oportunidades y retos para el sector cultural y creativo", a cargo de Roberto Gómez de la Iglesia, a través de Facebook Live. Esta charla cierra el ciclo de encuentros que hemos desarrollado en las últimas semanas con el equipo del Ministerio de Cultura de Panamá y el sector empresarial local, para pensar cómo explorar, en el actual contexto, nuevos campos de oportunidad en la relación entre las artes, la cultura y la Responsabilidad Social Corporativa.
Colaboramos con la Secretaria de Cultura de Ciudad de México en un encuentro de artistas, creadores y promotores culturales en la que se expondrán y compartirán buenas prácticas con profesionales de México, Chile, Costa Rica, Ecuador, Argentina, Bolivia y España. Próximamente.
Roberto Gómez de la Iglesia, director de Conexiones improbables, ha sido invitado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para formar parte del Grupo de Expertos en Cultura y Ciudad que trabajará, durante las próximas semanas, en el rol de la cultura en la construcción de ciudades más sostenibles, inclusivas y resilientes.
Conexiones improbables participa como organización socia de dos proyectos europeos seleccionados en las últimas convocatorias del programa europeo Erasmus+.
¿Cómo serán las Escuelas Superiores de Arte en 2045? FAST45 (Future Art School Trends 2045) trabajará por dar respuesta a esta pregunta a través de procesos de prospección de futuros. Seleccionado en la convocatoria Erasmus+ Knowledge Alliances, y liderado por LUCA School of Arts de Bruselas, el proyecto une a once organizaciones de ocho países europeos.
El segundo proyecto seleccionado, STEAMProcess, trabajará en la transición del enfoque STEM al STEAM, fomentando la fertilización cruzada entre los conocimientos técnico-científicos y los conocimientos artístico-humanísticos. Participamos en este proyecto junto a la Universidad de Ciencias Aplicadas de Finlandia Sudoriental (XAMK), organización líder, Changemaker AB (Suecia), MateraHub y Sineglossa (Italia).
Tras la convocatoria lanzada por Antartika Kultur Container para realizar en Navarra 3 AuzoLabs con la metodología de Conexiones improbables, y la selección de anteproyectos presentados por las y los artistas y creadores invitados, los binomios conformados son:
El programa AntartikaLab 2020 contemplaba, además, una jornada de formación para artistas para su intervención en contextos no artísticos, de las que 3 han sido seleccionadas para continuar la formación práctica. Las co-creaciones han arrancado tras la Sesión de Metodología.
El informe del grupo de trabajo de los Estados miembros del MOC (Open Method of Coordination), en un estudio que trata sobre el papel de las políticas públicas en el desarrollo del emprendimiento y el potencial innovador de los sectores culturales y creativos, reconoce la metodología de Conexiones improbables como un ejemplo de Buenas Prácticas en el apartado de “Ejemplos inspiradores de políticas de co-creación impulsadas por el usuario”.
El informe que estudia 5 ámbitos (marco, estructuras, cooperación, usuarios y territorio), únicamente menciona a 3 iniciativas estatales como ejemplo de Buenas Prácticas: Conexiones improbables, Barcelona Laboratori (en el mismo apartado de usuarios) y Barcelona Arts Factories (en el capítulo de territorio), así como a Factoría Cultural de Madrid (dentro de European Creative Hubs Network), lo que sitúa a la Plataforma vasca a la cabeza estatal del desarrollo de metodologías culturales de innovación y al mismo nivel que otras iniciativas públicas o privadas de países como Finlandia, Noruega, Holanda, Alemania o Austria.